Cine y TVCultura

Las 20 mejores películas del Festival de Cine de San Sebastián 2017

Se suele decir que los festivales de cine son probablemente los peores sitios para ver películas, pero por mucho que pueda estar de acuerdo, al mismo tiempo también son los mejores medios para descubrirlas. San Sebastián realiza una gran labor en combinar películas que ya han triunfado en otros festivales (a través de la sección Perlas), con películas pequeñas de nuevos o poco conocidos directores, creando un paisaje cinematográfico cuya variedad resulta espectacular. Estas son mis veinte películas favoritas de mi paso por el festival, que de manera involuntaria reflejan la variedad en estilos, tonos e historias que han pasado por esta edición del Zinemaldia:

  1. PRINCESITA |Dir. Marialy Rivas | Nuevos Directores

Todas las películas que suceden en sectas suelen ser turbias de cojones, y Princesita te hace creer que es la excepción a la norma durante su primera mitad. Marialy Rivas empieza a dirigir su película como si fuera una Terrence Malick para acabarla como una Paul Verhoeven, algo que se le atragantó a un público que no estaba preparado para ver violaciones en grupo a la hora de comer. La película era memorable de por sí, pero eso solo la convirtió en un fenómeno.

  1. UNA ESPECIE DE FAMILIA | Dir. Diego Lerman | Sección Oficial
Una Especie de Familia
Barbara Lennie es buena actriz incluso a esa distancia | SSIFF

Uno de esos casos en las que una interpretación no solo levanta una película, sino que le da sentido. Barbara Lennie sale en todos los planos de Una Especie de Familia, y en todos ellos da la mejor interpretación del Festival. Que la película ganara Mejor Guion y no Mejor Actriz resulta una de las decisiones más absurdas del jurado de esta edición, porque una vez vista a la ganadora, Sofia Gala Castaglione, podemos confirmar que nuestra Bárbara se come su interpretación en Alanis para desayunar.

  1. THE BIG SICK | Dir. Michaek Showalter | Perlas

The Big Sick es una de esas películas que al igual que Get Out, Mudbound o Baby Driver han funcionado mejor con el público estadounidense que con el público internacional, pero la película protagonizada por Kumail Nanjiani (un humorista mucho más popular en, precisamente, Estados Unidos) no deja de ser una adorable dramedia independiente y una de las películas con más encanto del año. Además, tenemos a Holly Hunter actuando con la tranquilidad de saber que después del cheque de Batman V Superman puedes hacer la película que te de la gana.

  1. EL AUTOR | Dir. Manuel Martín Cuenca | Sección Oficial

Aquí No Hay Quién Viva meets Adaptation meets Alfred Hitchcock. Javier Gutiérrez lo da todo, Antonio de la Torre grita mucho y Adelfa Calvo nos regala la copla más visceral que ha visto este país desde que se fue Rocío Jurado. Una película enfermiza que te arrastra con ella y, lo que tiene más mérito todavía, te hace disfrutar de lo macabra que puede llegar a ser.

  1. THE DISASTER ARTIST | Dir. James Franco | Sección Oficial
The Disaster Artist
James Franco tiene la misma cara aquí que cuando ganó la Concha de Oro | SSIFF

Si esta película te encanta o no depende de la gracia que te hiciera The Room, la película con el célebre título de ser la peor de la historia y cuyo rodaje documenta The Disaster Artist. James Franco da por hecho que es tu película favorita y no se molesta en hacer de Tommy Wiseau un personaje que no sea absolutamente insufrible, pero el retrato de Hollywood es probablemente de los más fascinantes (y realistas) que se han hecho en los últimos años. Quizá no se merecía la Concha de Oro, pero si la alternativa era Alanis casi prefiero decir que ojalá Tommy Wiseau fuera mi padre.

  1. LA CORDILLERA |Di. Santiago Mitre | Proyecciones Especiales Premio Donostia

Una película incomprendida por su incapacidad de explicarse en un tráiler, La Cordillera despistó a la gente al presentarse como un drama político, siendo en realidad una exploración sobre el origen y el sentido del mal que dota a una cumbre política de presidentes con un hipnótico sentido onírico. Ricardo Darín está impecable como el presidente de Argentina, pero tiene todo el sentido del mundo porque a efectos del público prácticamente ya lo es.

  1. THE OTHER SIDE OF HOPE | Dir. Aki Kaurismäki | Gran Premio Fipresci

No tengo ni idea de cómo explicar esta película, pero digamos que es como si Wes Anderson y Michael Haneke hubieran rodado una historia sobre un refugiado en Finlandia. Suena raro, pero eso es probable que se quede corto.

  1. THE SQUARE | Dir. Ruben Östlund | Zabaltegi – Tabakalera
The Square
San Sebastián no estaba preparado para Ruben Östlund | SSIFF

Uno de los ejercicios cinematográficos más radicales del año, The Square se basa en grabar aquellas situaciones cotidianas en las que el ser humano, retratado como el ser despreciable que acostumbra a fingir que no es, prefiere mirar hacia otro lado. Ruben Östlund lo rueda durante más de dos horas y nos hace mirar de la manera más sádica. No mucha gente se rio en el pase, pero a él le hubiera encantado.

  1. TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS | Dir. Martin McDonagh | Perlas

Tremendamente disfrutable pero problemática en los temas que trata, a todo el mundo le encantó esta comedia negra cuando no reflexionó sobre ella. Aún así, Tres Anuncios tiene un gran guion y unos mejores actores que dan dignidad (y corazón) a esta historia que tiene muy claro que su público no son precisamente las minorías. Frances McDormand arrancó aplausos en medio de la proyección. No volvió a pasar en todo el Festival.

  1. CUSTODIA COMPARTIDA | Dir. Xavier Legrand | Perlas

Si el thriller doméstico de los 90 tenía a Rebecca De Morney como una villana que rozaba casi la parodia, Xavier Legrand ha rescatado el género convirtiéndolo en la pesadilla más aterradora del año. Un relato sobre el abuso doméstico que consigue resultar brutalmente crudo precisamente por lo realista que llega a ser. Al igual que el cine sobre el maltrato, el Proud Mary de Tina Turner nunca volverá a ser lo mismo gracias (o a pesar de) esta película.

  1. UNA MUJER FANTÁSTICA |Dir. Sebastián Lelio | Horizontes Latinos

Sebastián Lelio embellece esta película a través de una espectacular paleta de colores y el uso de un realismo mágico que genera un excepcional contraste con la crudeza de su historia. Un particular ejercicio de autor que si funciona es gracias a que Daniela Vega sabe sacar adelante todo lo que le echen encima. Y son muchas cosas. Una pequeña historia de temas que, aunque no lo parezcan, son casi inabarcables.

  1. MADRE! | Dir. Darren Aronofsky | Perlas
Mother
Esto es lo máximo que se aleja la cámara de la cara de Jennifer Lawrence | SSIFF

Se han escrito ríos de tinta sobre la locura que es esta película. Ninguno le ha hecho justicia todavía.

  1. LA LLAMADA | Dir. Javier Ambrossi y Javier Calvo | Gala TVE

Una película que no tiene ningún miedo de ir con el corazón por delante, llena de sensibilidad y hecha con muchísimo cariño. Una película que es como un nudo en la garganta, con la que reír y llorar, y con la que disfrutar haciéndolo. La Llamada habla de la fe, y cada plano demuestra cuantísima había en esta historia. Desde la dirección de los Javis a la interpretación de las cuatro actrices, que sujetan la película como cuatro pilares. A los personajes les cuesta casi toda la película dejarse llevar, pero a nosotros nos costó solo tres minutos. Ese es el poder de La Llamada.

  1. THE FLORIDA PROJECT | Dir. Sean Baker | Perlas

Como una versión infantil de la American Honey de Andrea Arnold, The Florida Project es una absoluta pesadilla llena de luz y de color, pero vista como un sueño a través de la inocencia de los niños que la protagonizan. Sean Baker demuestra que es uno de los mejores y más vibrantes narradores de nuestro tiempo, mientras que Brooklynn Prince ofrece a sus siete años una interpretación tan espectacular que debió de dejar temblando a todo el Hollywood infantil, incluyendo a Mille Bobby Brown.

  1. SIN AMOR | Dir. Andrey Zvyagintsev | Perlas
Resultado de imagen de ssiff loveless
Este crío la va a liar pardísima, pero la audiencia todavía no lo sabe | SSIFF

Desoladora como pocas películas este año, este drama (y casi thriller) ruso está rodado con la frialdad que domina la absoluta falta de cualquier tipo de afecto que se muestra en la película. Planos impecables, casi clínicamente rodados, le otorgan una belleza que parece reírse del espectador, una belleza que resulta casi grotesca. Cuando termine la película es probable que acabes temblando, puede que por su contagiosa frialdad o la crueldad de sus personajes, aunque lo mejor probablemente sea no pararse a averiguarlo.

  1. EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ |Dir. Lynne Ramsay | Perlas

Lynne Ramsay dirige aproximadamente una película cada década, pero cuando lo hace se asegura de que sea de las mejores de esa década. En realidad, nunca estuviste aquí es la película que todo el mundo cree que Drive es, y la que intentaba desesperadamente llegar a ser. La extrema violencia queda a merced de las decisiones visuales de Lynne Ramsay, que añade una perspectiva psicológica tan arrolladora que muchos la han llegado a denominar la Taxi Driver del Siglo XXI. La comparación no va desencaminada, pero termina por ser errónea: En realidad, nunca estuviste aquí tiene la identidad suficiente para convertirse en el clásico como el que fue concebido.

  1. WONDERSTRUCK | Dir. Todd Haynes | Perlas

Un ejercicio de cine en mayúsculas. Todd Haynes consigue combinar una historia muda en blanco y negro ambientada en los años 50, una película a color de los años 70 y una secuencia de stop-motion que funciona como homenaje tanto a sí mismo (Poison y Superstar: The Karen Carpenter Story), como a la magia del cine. Tan emocionante como espectacular, Haynes construye un universo tan lleno de detalles y de cariño que es imposible no enamorarse. La crítica odió esta película, pero yo creo que está a la altura de la genialidad de Carol.

  1. 120 PULSACIONES POR MINUTO | Dir. Robin Campillo | Perlas
120 BPM
El único momento feliz de esta película | SSIFF

Hay muchas películas que sobreviven en la memoria popular bajo la única excusa de ser “necesarias”, (Milk, de Gus Van Sant, por ejemplo), pero 120 Pulsaciones por Minuto no solo es una película extremadamente necesaria, sino que además es más grande que la vida. Campillo rueda las vidas del grupo activista de los 90 ACT-UP Paris, que trataban de concienciar al público sobre el SIDA, demonizado en aquella época, y lo hace con un equilibrio del sentido de la épica y la intimidad emocional brillante. Consigue al mismo tiempo ser una de las películas más grandes y más pequeñas del año, convirtiéndola automáticamente también en una de las mejores.

  1. CARAS Y LUGARES | Dir. Agnès Varda y JR | Proyecciones Especiales Premio Donostia

San Sebastián quedó rendido ante Agnès Varda, una mujer que a sus 89 años lleva trabajando en el cine toda su vida y que, en el Festival que le daba un reconocimiento por toda su carrera, confesó que los premios le daban igual. Ella solo quería dinero para hacer películas. No estatuas. De esas ya tiene suficientes. Puede que Caras y Lugares (un título mucho más ingenioso en su francés original, Visages, Villages) sea su última película, pero probablemente sea la más encantadora de todas. Una película por la que merecerá la pena ser recordada.

  1. CALL ME BY YOUR NAME | Dir. Luca Guadagnino | Perlas

Se ha escrito todo lo humanamente posible sobre esta película, analizando cada detalle de su perfecta delicadeza, pero nada es equiparable a sentir Call Me By Your Name. Una película concebida para poder entenderse solo con eso, con la más pura e inocente emoción. Cuántas veces se utiliza en el periodismo cinematográfico el término “película perfecta”, y cuántas veces la película no está a la altura. Esta es una excepción a la norma, una película que se lo merece desde el primer plano. Porque puede parecer que películas como esta dan sentido a los Festival de cine, pero películas coma esta van mucho más allá. Películas como esta dan sentido al cine.

Aitor Salinas
"La cultura popular es la política del Siglo XXI", Gale Weathers. Reportera intrépida. Leyenda del periodismo.

Leave a Response