Cine y TVCultura

La revolución ha comenzado: alabada sea

June Osborne (Elisabeth Moss) en la segunda temporada de The Handmaid's Tale. Fuente: YouTube Hulu

Hace unas semanas se presentó el tráiler de la segunda temporada de The Handmaid’s Tale. La gran triunfadora de los Emmy 2017 (ganó 8 de los 12 premios a los que optaba) y la revelación del pasado año, con un éxito abrumador de la crítica y del público, vuelve a finales de abril. ¿Qué podemos esperar de su retorno? Si no has visto la primera temporada, aunque nos duela, mejor no sigas leyendo.

«Algo está pasando aquí». Así comienza el vídeo que nos introduce en la segunda temporada de The Handmaid’s Tale. La elegante, impresionante y agobiante serie de Hulu y MGM Television (que en nuestro país vemos en HBO España) volverá un año después de su estreno. En este tiempo la producción nos ha enamorado por su calidad, pero nos ha estremecido por su historia. La distopía que plantea el argumento, basado en la novela de Margaret Atwood, incomoda desde el instante en el que comprendemos qué es lo que está pasando. Me atrevo a decir que esa sensación tan desagradable atrapa, como sucede por ejemplo en Bates Motel o en Mindhunter.

Pero lo cierto es que en este caso el impacto en el espectador aún es peor por lo que implica. El papel de la mujer en Gilead, el país surgido de Estados Unidos tras la debacle previa en la que todo se viene abajo, quema, enrabieta y asusta. Todos nos hemos hecho la pregunta al ver la serie: ¿Sería esto posible? Algunos defienden que ya sucede algo parecido en ciertos países, y aunque no me veo en la capacidad de afirmar eso tan rotundamente, sí estoy convencido de que ciertas actitudes de nuestro día a día no tienen gran diferencia con escenas de la serie. Desde luego, si ves The Handmaid’s Tale y quedas indiferente, plantéate tu humanidad.

Momento en el que las criadas deben apedrear a Janine. Fuente: The New York Times

Y sí, algo está pasando. La evolución de Offred (Defred en español) en la primera temporada nos conduce por un camino de resignación, de hartazgo, de pena, de esperanza (por descubrir que su marido, su hija y su mejor amiga están vivas) y por último, de revolución. June ya no sigue adelante por la bonita idea de recuperar lo que tuvo y lo que fue: ahora cree firmemente en ello. Y lo está contagiando a sus compañeras rojas. En ese último capítulo, cuando la tía Lydia les obliga a matar apedreada a Janine, Offred muestra sin tapujos que se avecinan cambios. Como espectador sientes un vínculo especial con June y verle tirar la piedra (y que le sigan las criadas) es un subidón indescriptible. De hecho, todas se marchan en grupo sonando de fondo Feeling Good. Chúpate esa, Gilead.

Joseph Fiennes (el comandante Fred Waterford) afirmó recientemente que la segunda temporada será «más espeluznante que nunca». No me cabe la menor duda. El movimiento de rebeldía iniciado por June no va a quedar impune, conociendo el régimen estricto que se practica en el país. La propia Elisabeth Moss también comentó que esta temporada va a ser más oscura que la primera. Hay tanto por conocer que el tiempo pasa demasiado lento para los que la serie nos ha maravillado.

Demasiados interrogantes

«Siempre he hablado sobre el inminente nacimiento de este niño creciendo dentro de ella como una bomba de relojería», declaró Moss. Offred está embarazada. Un niño o una niña en Gilead es más valioso que cualquier otra cosa que se nos ocurra. Por debajo estarían las criadas. Una criada en periodo de gestación y a punto de dar a luz no puede ser sacrificada. Desde luego conocer cómo va a afrontar June este periodo es uno de los puntos fuertes de lo que viene.

El tráiler nos muestra también varias imágenes que dan lugar a mucha especulación. Tía Lydia sale llorando desconsolada. ¿Quizá empieza a darse cuenta de la locura de la que es partícipe? No sé si estaréis de acuerdo pero para mí hay algo en su comportamiento al final de la temporada, comparándola con el principio, que ha cambiado. Y desde luego el gesto revolucionario de June la descoloca.

Sin lugar a dudas lo más pertubador es ver cómo las criadas viajan andando y con una indumentaria nunca vista antes, vigiladas de cerca por hombres a caballo, hacia un lugar desconocido y del que no sabemos nada. ¿Será eso parte del castigo por rebelarse? ¿Habrá habido algún tipo de traición o ataque que provoque el traslado del grupo? Eso también puede desprenderse si unimos el camino con la imagen de un hombre amordazado con Fred Waterford en una actitud nada amigable. ¿Quién es? ¿Por qué está así?

Otra incógnita es conocer qué sucederá con Gilead y sus relaciones internacionales. Ya vimos en la primera temporada cómo utilizaban a las criadas como moneda de altísimo valor. El resto del mundo es incapaz de gestar. No hay nacimientos. Están avocados a la desaparición. Desde luego, esas imágenes con las rojas al fondo, en una especie de congreso, dan que pensar.

Uno de los recursos más aplaudidos de la primera temporada fueron los flashbacks. A base de recuerdos muy concretos hemos ido conociendo qué pasó para llegar a esta situación, pero lo cierto es que solo conocemos la superficie y tenemos que rellenar muchos huecos con nuestra imaginación. ¿Qué tipo de ataque terrorista consiguieron llevar a cabo los que hoy dirigen Gilead? ¿Qué sucedió para que la infertilidad llegara a ser lo común? ¿Cómo consiguieron poner en jaque a la sociedad y destrozar todo lo conseguido anteriormente? Saber más del antes volverá a ser una de las claves en el argumento.

Pero lo más potente será justo lo que llevo destacando durante todo el artículo: la revolución. «Inspiradora, desgarradora y un ejemplo de resistencia»: así es como definió Elisabeth Moss la nueva temporada. Creo que lo dice todo. El cartel que vemos en el tráiler en el que pone resist también nos indica que efectivamente nada volverá a ser igual. Los días de calma en Gilead, donde los soldados pueblan las calles y se comunican constantemente por radio para decir que todo va bien (o no), se han terminado.

¿Qué pasará con June y Nick? ¿Qué papel van a jugar Moira y Luke? ¿Cómo está realmente la hija de Offred? Saldremos de dudas a partir del 25 de abril, con la ayuda de 13 nuevos capítulos. Praise be.

Offred. Fuente: YouTube Hulu
José Miguel Rodríguez Ros
Estudiante de Periodismo en la Universidad de Murcia. Fundador y Director General de El Periodicum, amante de la radio y becario en el Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia.

Leave a Response