CulturaMúsica

Las letras feministas se adueñan de los escenarios

El sábado 21 de octubre el rap feminista de Valencia fue protagonista en la capital madrileña, con las actuaciones de Pupil·les, acompañadas de Suquet de rap como banda invitada.

Foto: Maria Luisa Calvo

Suquet de rap fueron los primeros en actuar, un grupo formado por una chica, Paloma y dos hermanos, Carles y Andreu. Se caracterizan por tener unas letras reivindicativas y feministas, cantadas en castellano y valenciano. Entre sus canciones más populares sonaron: “Tornar a començar”, «La veu dels oblidats» o «Nuestro horizonte». En las que destacaban frases como: “Si quieres cambiar el mundo, piensa en femenino”. Con las que intentar luchar por la igualdad desde la música.

La actuación protagonista llegó para la banda principal del evento, Pupil·les, que presentaba su último disco “Les silenciades”, un título que pone voz a todas aquellas mujeres que no la tienen por el sistema patriarcal que las invisibiliza. El grupo valenciano está formado por Natália Pons y Mireia Matoses como cantantes, junto con el Dj Joan Rodríguez.

Foto: Maria Luisa Calvo

Empezaron haciendo vibrar al público con “Benvigut al desbarat”, pero la rabia de su música se desató con “L’últim esglaò”, una canción en la que critican el machismo que sufren las mujeres. Esa furia fue canalizada con el tema “T’estimat” a ritmo de reggaetón electrónico, con el que reclaman el amor propio para el empoderamiento femenino.

Foto: Maria Luisa Calvo

Fueron muchos temas los que consiguieron hacer bailar al público gracias a las bases electrónicas de sus canciones,  como “No vull dormir”, “El recital” o “Sola contra mí”, esta última está inspirada en el poema de Elvira Sastre: «Solo conmigo, sola contra mí”.

Los conciertos concluyeron con un ‘after party’ por todo lo alto, con los remixes de Akelarre Sound System, un grupo de Djs formado por tres mujeres.

El feminismo es necesario en la música 

Las mujeres siguen sin tenerlo fácil encima de los escenarios, pues son pocas las que vemos en el micro o tocando algún instrumento. Además, últimamente se ha desencadenado una polémica con los festivales de música, ya que la mayoría no tienen casi mujeres en su cartel. En el siguiente gráfico se puede observar la preocupante brecha de género que existe en algunos de los festivales más famosos de España.

Tomada de mujeresymúsica.com

Por otro lado, son varios los grupos o cantantes que reivindican a las mujeres a través de sus letras feministas, y sobre todo lo hacen por su presencia en escenario como parte protagonista del grupo. Encontramos a artistas como: Mafalda, Sara Hebe, Tremenda Jauría, Pupil·les, La Otra, El Diluvi, Suquet de rap, etc.

Grupos de música que van desde el punk, rock o rap pasando por el reggaetón y la cumbia. Uno de estos estilos, el reggaetón, está estigmatizado de forma muy negativa en nuestra sociedad, ya que normalmente es asociado al machismo por las canciones comerciales. Algo que se está intentando cambiar dentro de este género gracias a la inclusión de una perspectiva feminista en las letras, como es el caso de Tremenda Jauría.

Por lo tanto, es necesario que haya más presencia de las mujeres en los escenarios, para que otras artistas tengan referentes en las que apoyarse al intentar meterse en este mundo. Pero esto no solo es trabajo de los festivales o las salas, también individualmente cada persona debería empezar a incluir en su ‘playlist’ a grupos que estén representados por el colectivo femenino. Si toda la gente ponemos de nuestra parte, podemos cambiar esta situación y conseguir que las mujeres, como artistas o como público, se sientan empoderadas dentro la música.

Leave a Response