Cine y TVCultura

Estiu 1993: coloquio con «Mujeres de cine»

Foto: @mujeres_decine

El pasado viernes, 6 de octubre,  tuvo comienzo el ciclo “Nosotras también contamos” con la película “Estiu 1993” de forma gratuita en Estudio Cine del Círculo de Bellas Artes. Este ciclo pertenece al proyecto  “Mujeres de cine”, que se encarga de visibilizar el trabajo que realizan las mujeres en la industria cinematográfica a través de la exhibición de largometrajes estrenados en los últimos años.

El acto fue presentado por Ana Palacios, directora de Mujeres de Cine, acompañada de Bruna Cusí (actriz) y María Zamora (productora). En esa pequeña introducción también estuvo presente Pilar Crespo, subdirectora del Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades, cuya entidad ha impulsado el proyecto. Antes del visionado, fue proyectado un vídeo de la directora de la película, Carla Simón, en el que se disculpaba por no haber podido asistir.

Estiu 1993 nos adentra en la historia de una niña (Frida) que se acaba de quedar huérfana por la muerte de su madre, causada por el sida. Una película autobiográfica, que consigue contar algo muy personal, a través de los ojos de una niña.

El filme fue un proceso de creación complejo y largo, ya que trabajar con niñas pequeñas no fue nada fácil. Así lo contó, María Zamora, la productora: “fueron un poco más de 6 semanas y media de rodaje. Pero hubo un proceso de ensayo muy largo”. El cual duró un total dos meses, pues era necesario construir la relación familiar de los personajes. Además, lo que la directora buscaba esencialmente era que los personajes se parecieran en la forma de ser de los reales.  Bruna Cusí, la actriz, dijo que “Carla buscaba una niña que fuera muy feliz para el personaje de Paula” y que “con Frida buscaba que tuviera una mirada muy adulta”. Pero algo que buscó en las dos fue que tuvieran mucha resistencia, ya que era esencial para aguantar tantas horas de rodaje.

Foto de @mujeres_decine

En la historia se  consigue recrear la época de los años 90 a través de elementos, como: el mítico radiocasete con micrófono, los dibujos de los Mosqueperros, el helado Minimilk, las bañeras que se convertían en piscinas particulares o actuar de personas mayores con la ropa de los padres. Una atmósfera en la que logra plasmar la esencia de sus raíces, una Cataluña con sus fiestas de cabezudos, sus verbenas, sus pueblos en la montaña…

Carla representa todo ese escenario gracias a las fotos que guardaba de su infancia, y a la ayuda de sus familiares. Es importante añadir que el hermano de Carla, Ernest, hizo la música de la película y que la hermana sale en la película haciendo de tía.

Una película triunfadora con sello de autor

Más que una película hecha a partir de sus recuerdos, lo que la directora muestra es una historia hecha a partir de las sensaciones que ella rescata de ese período de adaptación a una nueva vida. Bruna enfatizó que: “el proceso de adaptación de Carla fue mucho más largo, en realidad no fue solo un verano, pero claro había que acotarlo por la película”. Asimismo, muchas de las escenas no ocurrieron en la realidad, pero fueron necesarias para contar emociones o pensamientos de la historia.

María destacó que la película: “No tiene un ritmo para todo el mundo, tiene el sello de autor. Pero funciona muy bien, por esa verdad que transmite la película». Un filme que ha conseguido arrasar en los festivales de cine, y que representará a España en los Oscar.

Si quieren sentir añoranza de los 90, y meterse en la piel de una niña que intenta entender algo tan complejo como la muerte, tienen que ver Estiu 1993. Como dijo Ana Palacios en la despedida del coloquio: “Cuando veáis en cartelera: película dirigida por mujer. Por favor, id a verla”. Las mujeres tienen mucho que contar, así que apoyemos su cine.

Leave a Response