CulturaOpinión

Madrid Summit: Esto también es Orgullo

Cartel de Madrid Summit | Foto vía Adrián JiménezCartel de Madrid Summit | Foto vía Adrián Jiménez

Hace un año escribíamos en OFF Magazine sobre el Orgullo LGTB+ para reivindicar que es más que una fiesta. Es una lucha por los derechos de un colectivo de personas a las que les son negados categóricamente. Y en el ambiente de un World Pride que ha llenado Madrid de banderas de colores, parece que lo olvidamos. Pero en la programación de este Orgullo Mundial también estaba muy presente la lucha, gracias a la plataforma Madrid Summit.

Del 26 al 28 de junio, la Universidad Autónoma de Madrid se convirtió en el epicentro mundial de la difusión de la lucha LGTB+. Madrid Summit llevaba una rueda de conferencias con las personalidades más importantes relacionadas con el colectivo. Desde todos los ámbitos y con todas las miradas, sin olvidar a los mayores ni al colectivo trans. Dando espacio a la religión, a la asexualidad y a las perspectivas de otras culturas.

Yolanda Martos, periodista de bez.es | Foto vía Adrián Jiménez

El intercambio de conocimientos fue la base de la propuesta. Pudimos conocer cómo vive el colectivo LGTB+ en Bielorrusia de la mano del periodista Andrus Klikunou. Un país donde los gays son vistos como un peligro para los niños, las lesbianas son entendidas como mujeres masculinas y los bisexuales no existen. O saber de primera mano cómo es la política del presidente Trump en materia LGTB+ gracias a Michael K. Lavers, de The Washington Blade. Un periodista que se ha visto obligado a chocar con el portavoz de la Casa Blanca en múltiples ocasiones por ignorar sus demandas en cuando al colectivo.

También nos visitaron de la India. La periodista Apsara Reddy, activista transexual en el país asiático nos mostró los problemas que provocan allí unos estereotipos aún muy marcados, que no permiten que las personas se expresen tal como son. Las personas LGTB+ son vistas en India como objetos exóticos, de fiesta. Y es casi imposible romper esos esquemas porque cuando alguien hace algo diferente, no se le reconoce.

Isidro García, cofundador de Fundación Daniela, junto a la periodista Celia Blanco | Foto vía Adrián Jiménez

Hablando de las personas transexuales, en España, los jóvenes trans son los más vulnerables de toda la comunidad LGTB+. Según contó Isidro García Nieto, cofundador de la fundación Daniela, las tasas de suicidio entre población trans sobrepasan el 40% y el entorno sanitario todavía sigue siendo para ellos un espacio inseguro. La despatologización de la condición trans no es todavía una realidad, entre otras cosas, porque no existe un conocimiento generalizado sobre el tema.

La necesidad de proteger a uno de los grupos más indefensos es innegable. Leo Mulió, psicólogo trans, explicó que ahora se están construyendo nuevos estereotipos, en los que a los trans se los acepta, pero con reservas. Un hombre trans ha de parecerse lo máximo posible a un hombre cis (cisgénero entendido como persona cuyo sexo biológico y género son el mismo), debe asemejarse a un hombre “de verdad”. Si no, se cuestiona que sea realmente trans. Lo mismo sucede si hablamos de mujeres.

Leo Mulió, psicólogo trans | Foto vía Adrián Jiménez

La reivindicación está ahí. Hay muchas personas que quieren teorizar y que luchan por una igualdad más allá de celebrar lo ya conseguido. Pero si algo empañaba la celebración del Madrid Summit, era el hecho de que la entrada costara dinero. ¿No habría sido mejor cobrar un precio simbólico por los conciertos y dejar que el acceso a las conferencias fuera libre? El Orgullo LGTB+ tiene dos caras y muchas veces parecen estar en fricción la una con la otra.

La reivindicación y la difusión de conocimiento debe ser parte fundamental del Orgullo y la cultura LGTB+, tanto como la fiesta. Es importante entender que nos jugamos nuestra integridad como sociedad, y que hablamos del respeto de derechos humanos. Hace 48 años, un grupo de personas se manifestó en el Stonewall Inn de Nueva York y encendió la mecha de la lucha LGTB+ en todo el mundo. Hoy Madrid da cobijo a la manifestación del Orgullo. Y a nosotros nos corresponde formarnos y mantener el legado de Stonewall, esperando algún día alcanzar el mundo que ellas y ellos soñaron.

Adrián Jiménez
Estudio Periodismo y Comunicación Audiovisual e intento convencerme de que me servirá para algo. Veo, escucho, escribo y trato de entender.

Leave a Response