Los primeros vestidos de autores de moda del siglo XX entran en el Museo Textil y de Indumentaria de Barcelona en los últimos años de la década de los setenta y primeros de los ochenta.
Concretamente, en 1981 y 1982 se producen dos importantes donaciones de ciento cincuenta vestidos de Balenciaga y de doscientas piezas de diversos autores, que son la base de la colección de moda contemporánea y complementan la importante colección histórica de indumentaria que Manuel Rocamora donó a la ciudad en 1965.
En estos momentos la prioridad del Museo es completar y ampliar la colección de vestidos del siglo XX y XXI, en el marco del proyecto del nuevo Centro del Diseño de Barcelona.
Si bien la moda durante ese periodo de tiempo tuvo su centro en París, España aportó su grano de arena con grandes nombres de modistos que marcarían una época. Nombres como Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, Carmen Mir, Santa Eulalia, Pedro Rovira, El Dique Flotante o Manuel Pertegaz.
Pedro Rodríguez
En 1900, Pedro Rodríguez llega a Barcelona procedente de Valencia, y diez años después abre la primera casa de costura de Barcelona y de España. Es por ello que se le considera el maestro de los creadores de moda españoles.
Se trata del primer modisto que trabaja en los términos de Alta Costura: hace modelos exclusivos para sus clientas que se confeccionan a mano en los propios talleres y realiza una colección por temporada que muestra a sus clientas en su salón con maniquíes que desfilan por primera vez en España en 1920.
Se caracteriza por ser un perfeccionista del corte que realiza sobre el cuerpo de la clienta y por su especialización en el traje sastre. Son notables los drapeados en punto de seda, el corte al bies, los bordados de pedrería de colores en exquisitos bordados a mano de Maes, con cristal de Bohemia, azabache y porcelana, que combina con transparencias de tules y organzas.
También destacan los complementos que cuida con detalle: cinturones, sombreros y tocados, bolsos y zapatos tienen el sello de Rodríguez por el uso excelente de los mejores materiales, la elegancia simple y la exclusividad en una moda que vagamente se orienta hacia las tendencias internacionales, pero que se define como atemporal.
Manuel Pertegaz
El turolense Manuel Pertegaz es el representante actual más antiguo de la Alta Costura barcelonesa y española, que mantiene abierto su taller en el entresuelo de la céntrica avenida Diagonal desde 1942.
Su trabajo se encuentra entre dos generaciones de creadores: por un lado Balenciaga y Pedro Rodríguez, y por otro los más jóvenes como Margarita Nuez o Roser Marcé.
En 1945 presenta sus colecciones en Nueva York y un año después abre casa en Madrid. En 1950 triunfa en París y en 1952, en Nueva York. Así, en 1957, se le propone ser el sucesor de Christian Dior cuando este muere.
Considera que sus maestros son Vionnet, Chanel, Dior y Balenciaga por la construcción perfecta y bella de sus vestidos.
Otros autores
Después de la Guerra Civil Balenciaga abre tres casas de Barcelona, Madrid y San Sebastián. Además de Pertegaz y Pedro Rodríguez, otros pioneros son El Dique Flotante, Santa Eulalia, Asunción Bastida, Carmen Mir, Pedro Rovira.
En 1940 se organiza el Primer Salón de la Moda Española en Barcelona en la Cúpula del Teatro Coliseum y después en el Hotel Ritz con una periodicidad semestral.
Los Salones de Alta Costura celebran su 100 aniversario en 1991, y tienen su continuidad en la barcelonesa Pasarela Gaudí, que ha llegado hasta hoy. Las modistas que proliferan en Barcelona en la posguerra copian los modelos de la Alta Costura en los desfiles y de las revistas.
CRISTÓBAL BALENCIAGA (1895-1972)
Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895 – Jávea, 1972) es el modisto español de mayor fama y reconocimiento internacional. Hijo de costurera, abrió su primera casa de costura en San Sebastián en 1914, con tan sólo 19 años. Más tarde, lo hizo en Barcelona (1935) y en Madrid (1939).
Anteriormente, en 1937, se instaló en París, donde convivió con los diseños de Doucet, Poiret, Chanel, Paquin, Vionnet y los más grandes artistas de moda del momento. Fue allí, en la capital francesa, donde sus colecciones obtuvieron un éxito inmediato.
Su trayectoria está marcada por una continua renovación de las formas, las proporciones, la búsqueda de tejidos ricos y suntuosos, la armonía del color y la presencia de espléndidos bordados de pedrería y sedas. Sus diseños y su confección están definidos por la genialidad.
Balenciaga es considerado el arquitecto de la Alta Costura, pues su obra se centra exclusivamente en un traje a medida, modelo único, artesanal, de aparente sencillez, pero muy elegante. Además, este modisto nunca concibió la fabricación en serie de sus modelos. Por esto y por su dominio del volumen, los cortes lineales, los costadillos las pinzas, los tableados, etc., contó con una importante clientela, tanto española, como europea o americana.
En su obra podemos rastrear, además, distintas influencias tomadas de la vida marinera de su Guetaria natal y otras de raíz histórica, como la inspiración en Japón y en la obra pictórica de alguno de los maestros de la pintura española como Zurbarán, Velázquez o Goya.
A día de hoy – y 45 años después de su fallecimiento- Balenciaga continúa siendo el creador de moda más importante de nuestro país y uno de los principales a nivel mundial. Su legado está presente en las numerosas tiendas que existen alrededor del mundo: París, Madrid, Milán, Florencia, Berlín, Singapur, Tokyo, etc. y en el Museo Balenciaga situado en su ciudad natal.
PRÓXIMO ARTÍCULO. Recorriendo el Museo del Traje (X): Tiempos actuales. Diseñadores actuales.