Si les digo si conocen a Carles Caparrós probablemente no tengan ni idea de qué persona les estoy hablando. Pero ¿si les digo que la gran mayoría le conocen por Korah? Bueno, igual tampoco saben quién es.
Carles -o Korah, como prefieran- es un hombre, de treinta y pico años valenciano, se dedica profesionalmente a la locución y al doblaje. Un día, parece que su chip cambió. Por suerte, Carles decidió dar comienzo a una nueva etapa. Decían que con eso de Youtube se ganaba dinero, que te seguía mucha gente y que te volvías importante. Pero esto no tenía nada que ver. A día de hoy, tiene 275 mil personas que siguen su canal de Youtube… Casi nada.
Pregunta; Esto es un clásico, y supongo que te lo habrán preguntado cientos de veces, pero ¿qué fue lo que impulsó a Carles ser Korah?
Respuesta: La coincidencia en el tiempo de algunos factores. El cierre de Canal9, aumento de tiempo libre y las ganas de hacer lo mismo que veía que hacían los youtubers americanos que veía en ese momento.
P: Llevas varios años en Youtube ¿se puede decir que el Korah de antes es el mismo que el de ahora?
R: Sí, Korah sí, El canal de Korah, no. Me explico: Mi canal ha cambiado a lo largo de estos casi cinco años en youtube (menos mal). He cambiado de contenido ya que empecé subiendo gameplays comentados y ahora subo doblajes, opiniones, reflexiones y vlogs. A pesar de esto Korah es el mismo porque Carles es el mismo: Libre, autónomo y autodidacta. No soy esclavo de contenidos, subo lo que quiero, hablando de lo que quiero, cuando quiero y como quiero y el día que eso cambie, El canal de Korah terminará.
P: Tú te dedicas al mundo del doblaje y la locución, ¿es complicado hacerte un hueco en ese mundillo?
R: Como en todos los mundos, es complicado si eres del montón como yo o no tienes a nadie que te apadrine, te recomiende o abra las puertas (aunque luego tienes que responder, claro, nadie te regala nada completamente). Si eres muy muy bueno lo tienes hecho.
P: Has conseguido doblar en la serie South Park, y cada vez estás más presente en los videojuegos -como Far Cry 4 o Mafia III– dando vida a varios personajes, ¿cuánto crees que ha podido influir Youtube en esto?
R: En el tema de videojuegos Youtube no ha tenido nada que ver, me llaman por mi trabajo de actor de doblaje. El tema de South Park sí, ya que fue una acción patrocinada con Comedy Central donde doblamos varios youtubers más a parte de mí.
Korah no es uno de esos youtubers que suben gameplays -vídeos jugando a videojuegos, para los inexpertos-, ni es un oportunista que difunde una opinión sin conocimiento sobre un tema polémico a diestro y siniestro para conseguir visitas. Él es de los diferentes. Él es de los que se para, piensa lo que hace, y trata -en la medida de lo posible- interactuar con nosotros, sus suscriptores -y si, me incluyo-, haciéndonos pensar, o simplemente haciéndonos reír con alguno de sus múltiples doblajes de vídeos virales.
P: Hace unos meses grabaste un vídeo en el que reflexionabas sobre qué habrá después de Youtube -que tiene fecha de caducidad-, y que ya habías comenzado a sembrar para después poder recoger, ¿cómo va la cosecha?
R: Progresa adecuadamente, estoy intentando organizar algo con un compañero de universidad y necesitamos tiempo, preparación y supervisión así que sin prisa pero sin pausa.
P: También hiciste un vídeo con tu mujer hablando sobre youtubebasura ¿ha cambiado algo desde entonces?
R: No, casi que te diría que ha empeorado. Los jóvenes llegan con mucha motivación, las ideas claras y las metas definidas pero con muy pocas ganas de trabajar. Utilizan atajos y copian lo que funciona sin cuidar nada el continente ni el contenido. Mal vamos.
P: Y enlazándolo con la pregunta anterior, ¿cómo ves la comunidad de Youtube España?
R: Variada. Una muestra representativa de lo que es España. Gente muy válida, gente estúpida, gente tramposa, gente sobrevalorada, gente sin oportunidades… Youtube es exactamente lo mismo que una sociedad porque es una red social y se basa en principios sociales capaces de construir y destruir. Hay un sistema de clases establecido y la gente de arriba es muy resistente al cambio y la de abajo muy crítica con los de arriba, como en la vida misma.
Yo personalmente creo que mi canal es de esos que no estamos ni en un sitio ni en otro, soy como Suiza, neutral. No participo del contenido tóxico pero mi contenido dista mucho de ser el mejor. No me meto en líos, ni salseos pero sí que soy muy crítico con el contenido tóxico.
Youtube es crear contenido (ya sea original o replicar algo ya creado con tu toque) y la creatividad es como la cultura, puede ser buena o mala. El problema principal que a mi más me preocupa es la influencia que tiene todo esto en los adolescentes sedientos de modelos modas (como es lógico) que tomarán como bueno lo que “se lleve” en ese momento.
P: Da la sensación de que vivimos en una sociedad donde todo necesita ser cuantificado y medido: likes y dislikes, seguidores, reproducciones… Sin embargo, hay varios canales de éxito que son criticados por su contenido, y quería preguntarte si son estos el Sálvame de internet.
R: Sí, obviamente. Youtube lo hemos creado desde cero, era un libro en blanco por escribir y entre todos hemos hecho lo que es hoy en día: Un reflejo de la sociedad como lo es la televisión y como en la televisión tiene que haber un Sálvame, claro. Pero afortunadamente también hay buenos programas y esos es de los que tenemos que hablar.
P: Siguiendo con este pequeño retrato de la sociedad, últimamente la gente necesita corregir o meterse con todo ser vivo. De hecho, a ti te han llovido palos por expresar tus opiniones en tu cuenta de Twitter y en tus vídeos, ¿te ves condicionado a la hora de expresarte?
R: En Twitter mucho, de hecho he decidido dejar de opinar sobre según qué cosas. No es el lugar. Twitter no es una red social pensada para debatir y nos empeñamos en hacerlo. He borrado decenas de tuits antes de publicarlos. En Youtube sí que opino porque no hay interlocutor interaccionando en ese momento y es muy cómodo. Luego en los comentarios respondes y matizas cosas. Así es mejor aunque no hay nada como hacerlo cara a cara, claro.
P: Se ha hablado mucho acerca de la imagen que dais a vuestros suscriptores ¿tenéis los youtubers una responsabilidad con vuestro público?
R: Totalmente, y esa es mi guerra particular. Nosotros con ellos y ellos con lo que ven, claro. Deben ser críticos y sinceros pero eso ya es más un tema educacional. Yo soy responsable de inculcar buenos valores o por lo menos neutros a la gente que me ve como alguien que de alguna manera es capaz de influenciarles. Por lo menos es lo que elijo hacer yo, es lo que opino. Si lo hacen los padres y profesores ¿por qué no hacerlo un youtuber al que ven muchas horas a la semana? Yo siempre me pregunto ¿esto es lo que a mi me gustaría que viera mi hijo/a?
P: Se nos ha ido un poco de las manos esto de los influencers, ¿no crees?
R: Pues en relación a la pregunta anterior la respuesta es obvia: depende. Es lo de siempre hay de todo pero a algunos sí que se les va de las manos porque no son conscientes de la capacidad de influencia que tienen en los chavales con un sistema de creencias y moralidad todavía por construir. Es peligroso.
Como dijo aquel, un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
P: Para terminar, ¿qué le dirías a la gente que ve a los youtubers como algo perjudicial?
R: Que en algunos casos tiene razón…es que es así de triste. Algunos youtubers sí que lo son porque manipulan o tratan a la audiencia como retrasada o mienten y engañan directamente en títulos, miniaturas o contenido patrocinado o algunos opinan de manera sesgada o faltan a la verdad.
Otro contenido es inofensivo y otro es muy didáctico y constructivo. Tenemos esos tres, el tóxico, el inofensivo y el constructivo. Si se refieren al primero tienen razón. Yo lo que haría es mostrarle ejemplos de los otros dos contenidos para que dispongan de más datos sobre los que opinar.