Rajoy pierde en el ‘trámite’ de la primera sesión de su investidura
Tras el Comité Federal del PSOE el pasado domingo en el que se decidió que el grupo socialista se debería de abstener, se convocó de forma rápida la consulta con el Rey Felipe VI para presentar un candidato a la investidura. Finalmente, ese candidato fue elegido de forma exprés y la investidura fue convocada para el pasado miércoles donde el candidato expondría su discurso para que el jueves la oposición le replicara y finalmente se votase.
El candidato propuesto por el Partido Popular para la presidencia del gobierno no sería otro que Mariano Rajoy. El presidente en funciones llegaba el pasado miércoles al Congreso de los Diputados con cierto aire de tranquilidad para dar su discurso a sabiendas que tendría el apoyo indirecto del PSOE para poder gobernar en esta nueva legislatura.
Rajoy arrancó su sesión de investidura con un discurso que no llegó a la hora de tiempo, un discurso en el que recordó a miembros de la oposición que votarían NO que el Partido Popular fue el partido más votado en las pasadas elecciones y que al no haber alternativa política, lo más sensato sería apoyar su gobierno para evitar unas terceras elecciones. Además, el líder del Partido Popular también sacó algunas conclusiones donde se echó flores de todos los colores empezando por la bajada del paro del 20% por primera vez en seis años, datos que se dieron conocer ayer jueves, en pleno debate. Rajoy además habló de que estará abierto al diálogo para con todos los partidos para “construir por España”. También echó un órdago a los socialistas, donde dijo que él se siente más afín con ellos que con los independentistas, en respuesta a la afirmación que se dio en su día de que el PP tendría que pactar con sus afines. Aunque también dijo que no era socialista.
Antonio Hernando sería la voz del PSOE, el partido clave para que se esté celebrando una investidura esta semana. Con Pedro Sánchez un par de filas más arriba, Hernando iniciaba su discurso en el que intentó justificar la abstención del grupo socialista en la segunda votación. Lo primero que hizo fue poner diferencias con el PP, entre ellas afirmando que ellos se oponen a las reformas consecuencia del ‘rodillo’ de estos últimos cuatro años como es el caso de la LOMCE o la Ley Mordaza, además, Hernando defendió que el PSOE hará oposición. También dijo que no confían en Rajoy, pero que es un sinsentido provocar unas terceras elecciones dejando un bloqueo político de un año. Afirmó también que será muy difícil que se aprueben los presupuestos con el apoyo socialista. Una frase que marcó el debate por lo que vendría después sería la de “el tiempo nos dio y nos dará la razón”. Además, atacó a Podemos diciendo que para optar por la responsabilidad hay que renunciar a las convicciones. Sánchez se levantó, pero no duró mucho, y no se le vio nada entusiasmado a la hora de aplaudir a Hernando.

Pablo Iglesias subió al estrado para atacar a todos prácticamente. Atacó al PSOE por su traición a sus ideales, dejando el gobierno en manos del Partido Popular mediante la abstención. Afirmó que tanto Ciudadanos como el PSOE están más cerca del PP que de ellos. Afirmó también que con el gobierno del PP la desigualdad y la pobreza seguirá creciendo. Sus tres momentos culmen en su discurso fueron cuando llamó ignorante de forma indirecta a Albert Rivera (que respondió desde su escaño con un “vaya gilipollas”) cuando habló sobre la historia de la Cruz de Borgoña; cuando utilizó la frase de Hernando de “el tiempo nos dará la razón” al que añadió que le olvidó decir lo de la salida de Pedro Sánchez como Secretario General; y por último, y la más dura si cabe, donde llamó sin hacerlo directamente, “delincuentes potenciales” a diputados del PP. Una frase que dejó también para el recuerdo fue “yo me debo a mi patria, no al congreso”.

Albert Rivera atacó sobre todo a Unidos Podemos, y también se echó flores de todos los colores. Dijo que ellos habían conseguido hacer confluir a la vieja izquierda y a la vieja derecha, que con ellos se controlará un gobierno preparado para ser estable pero que, si el PP no cumple el acuerdo, ese apoyo dejará de existir. Habló de que España no puede tener populismos ni inmovilismos en un claro ataque a la formación de Pablo Iglesia. No obstante, también le lanzó una oferta a Unidos Podemos de que se sumen a la democracia del congreso. Habló también de que a Ciudadanos no le importa servir, que ellos están para trabajar y para servir.

Joan Tardá de ERC reivindicó el derecho a decidir en Catalunya, y pidió el referéndum como una única opción ya sea mediante una solución democrática pactada o una solución democrática con la legalidad internacional.
Alberto Garzón, portavoz de Izquierda Unida, culpó a Felipe González y a Susana Díaz de evitar un gobierno de izquierdas desde incluso el 20-D. Además, preguntó al PSOE que si en lugar de Rajoy como candidato a presidente del gobierno hubieran apoyado a Al Capone o a Donald Trump. Dijo que sí es verdad que hace falta un gobierno, pero no un gobierno a cualquier precio. Garzón recordó que el PP es el que más diputados y votos ha perdido en estos cuatro años.
Xavier Doménech (En Comú Podem), Joan Baldoví (Compromís), Quevedo (Nueva Canarias), Marian Beitialarrangoitia (EH-Bildu), Francesc Homs (DiL), Aitor Esteban (PNV), Alexandra Fernández (En Marea) justificaron su NO a Rajoy hablando más en materia de asuntos territoriales.
Por su parte, Ana Oramas (Coalición Canaria) justificó su SÍ a Rajoy afirmando que es acto de responsabilidad de Estado que se circunscribe a este momento y a la necesidad urgente de gobierno. Además, los portavoces de UPN y de Foro Asturias, Iñigo Alli e Isidro Martínez justificaron su SÍ a Rajoy como consecuencia del pacto firmado para antes de las elecciones para concurrir juntos a las elecciones generales.
El último en hablar fue Rafael Hernando, portavoz del Partido Popular, que atacó a Unidos Podemos afirmando que ponen el nombre de España para ponerse a la venta de dictadores y regímenes como el de Venezuela e Irán. Ante estas afirmaciones que no se han conseguido demostrar en la justicia española, obviamente el líder de Unidos Podemos quiso tener oportunidad de réplica, sin embargo, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, dijo que no y esto motivó a que los diputados de Unidos Podemos se marcharan del hemiciclo en bloque ante un acto que fue calificado por los medios y por los propios diputados como una actuación de carácter antidemocrático y parcial por parte de Ana Pastor. Los diputados volvieron para la votación.
En dicha votación, ocurrió lo que se esperaba. Rajoy fue rechazado por la cámara al no obtener la mayoría absoluta. Tuvo 170 votos a favor que fueron de su propio partido, de Ciudadanos, de Coalición Canaria, de UPN y de Foro Asturias, aunque estos dos últimos concurren con el PP en la circunscripción navarra y asturiana respectivamente. En esta primera sesión de investidura Rajoy fue rechazado por 180 diputados de Unidos Podemos, PNV, ERC, DiL, EH-Bildu, Nueva Canarias y PSOE, aunque estos últimos se abstendrán en la segunda votación provocando así el gobierno de Mariano Rajoy.

Ana Pastor ha convocado la segunda sesión de investidura para mañana, sábado, y la votación se realizará en torno a las 19:45 de la tarde, una votación donde hay muchas incógnitas. Se sabe que Rajoy será presidente casi con total seguridad, pero, ¿qué diputados socialistas acatarán o no la disciplina de voto? ¿Qué votará Pedro Sánchez?