Opinión

El Orgullo LGTB+ es más que una fiesta

Cada vez que se aproximan estas fechas me pregunto lo mismo. ¿Sabe la gente verdaderamente lo que es el Orgullo LGTB+? Me he cruzado con personas que lo viven como un jolgorio constante del que aprovecharse, y por suerte, con gente que disfrutan de estos días de una manera reivindicativa y visible.

Han pasado 47 años desde que en aquella madrugada del 28 de junio de 1969 el club de ambiente Stonewall Inn sufriera una redada policial con un claro trasfondo de LGTBfobia. Lo que no se esperaba es que los presentes en el pub marcaran el inicio de una incasable lucha, pues hartos de los continuos ataques, acosos y desigualdades que sufrían respondieron con un acto de resistencia. La lucha del colectivo empezó así, en una manifestación que gritaba basta e instaban a la igualdad de derechos. Pues hoy, 28 de junio 2016, seguimos celebrando ese movimiento por la igualdad y tolerancia de la comunidad LGBT+.  Y ya no solo hoy, ni los próximos días, sino durante todo el año.

Stonewall Inn es considerada un icono de la lucha LGTB+ | Foto: The Daily Beast

El Orgullo LGTB+ es una manifestación bañada en tintes festivos. Busca la visualización del colectivo en una marcha convocada por COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) y FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Desde mañana hasta el 3 de julio podremos disfrutar en Madrid de todas las actividades, pero sobre todo de la Manifestación Estatal (2 de julio a las 18:30h), que esta vez y bajo el lema Leyes por la igualdad real ¡ya! estará dedicada al colectivo bisexual, el más invisibilizado según las asociaciones. Además, se ha desarrollado un decálogo de necesidades y peticiones contra la bifobia.

Hay que teñirse de colores, llenarse de música pero sobre todo, inundarse de diversidad. Si el Orgullo es una fiesta es para que tanto la comunidad LGTB+ como la que no demanden e incluso exijan la igualdad, el reconocimiento y la protección de las personas del colectivo. Es cuestión de un apoyo y visibilidad persistente. He tenido que escuchar por qué se hace el Orgullo, por qué existe este día y no otro, por qué, por qué y por qué.

Está bien, os pido que rebobinéis a tan solo unas semanas atrás. Que penséis en Orlando, que penséis en cada una de las personas heridas y en las que murieron. Ahora pensad en futuro, pensad en vuestros hijos, primos o sobrinos y en su libertad de amar a quienes quieran. Pensad en presente y en lo que podemos cambiar. ¿No es necesario el día del Orgullo? Me atrevo a asegurar que quien formula estas preguntas son aquellas personas que no entienden de qué va esto. Aquellas personas que piensan que solo es una fiesta para salir a beber, desfilar por las calles semidesnudos y pegar cuatro gritos.

No, es por ellos, por vosotros, por nosotros, por ti y por mí. Es por una sociedad de igualdades, sin prejuicios ni agresiones. Es por un respeto hacia las personas, hacia niños que no se encuentran, hacia adolescentes que dan el paso, hacia adultos que pierden su trabajo simplemente por reconocer lo que son. Es una lucha para que una sociedad reconozca que existe el odio, que ese odio mata y que incluso, a veces, permite que eso exista. Es una cuestión de valores y de respeto. Es cuestión de humanidad y amor.

No somos nadie si participamos en decisiones que afectan a otros permitiendo pérdidas de derechos. Y ni mucho menos somos nadie si somos capaces de juzgar el amor entre dos personas. Esto es el día del Orgullo LGTB+, la reivindicación de la igualdad y la diversidad. No solo afecta algunos, afecta a todos y se seguirá celebrando, incluso, cuando por fin seamos iguales.

¡Feliz día del Orgullo!

Rocío Barrantes
Directora de OFF Magazine. Soy periodista para ver la vida desde otra perspectiva. Me gusta pensar que el amor lo vence todo y que la cultura cambiará el mundo.

No Comment

Leave a Response