AcústicoEnOFFEntrevistas

#AcústicoEnOFF | Fredi Leis: “La música de autor está subiendo y no tiene techo”

[Una entrevista realizada por Javier Navarro y Rocío Barrantes]

Necesitaba hablar con él desde el primer día que le vi en directo. Ese aire mestizo entre Urquijo y Gonzalez me hizo recordar lo mejor de la herencia musical que me han regalado mis padres, aportándole ese aire alegre que quizá podamos reprochar al primero de los mencionados.

Enorme en el escenario, aparentaba años de dilatada carrera cuando en realidad solo había pasado un mes y medio de la publicación de su primer disco. Cercano y sensible pero con dejes rockeros visibles en su look cuidado-descuidado, me sorprendió la facilidad con la que enganchó a un público que conocía sus letras al dedillo.

Fue enérgico y reflexivo a la vez. Fue otro de esos nuevos productos horneados en los circuitos de salas madrileño y nacional, fue la figura que me faltaba conocer para confirmar  que la música de autor está viviendo su enésima juventud.

Vítores aparte, tuvimos el placer de disfrutar de un rato de charla con Fredi Leis en el mítico Libertad 8, local donde tan solo unas horas antes regaló un nuevo espectáculo con el cartel de sold out colgado en la taquilla. Le escuchamos en Galileo y le conocemos en Libertad. Dejamos que él mismo se presente. Dejamos que nos regalase un nuevo #AcústicoEnOFF. Adelante, Fredi.


OFF Magazine: ¿Quién es Fredi Leis?

Fredi Leis: Yo creo que soy un tío normal que expresa cosas que a lo mejor simplemente con palabras son complicadas de expresar y utiliza la música como medio de comunicación. En eso baso los conciertos; en mostrarme tal y como soy, en contar cosas que he vivido en mi piel y en tratar de transmitir.

OFF: Durante el proceso de documentación encontramos que, antes de dedicarte a la música, también parecías tomarte en serio tu carrera futbolística. ¿De pequeño qué querías ser?

F.L: Si te digo que quería ser cantante, te miento. Yo quería ser futbolista de pequeño, pero no pudo ser. Esto lo compaginaba con la música, que me apasiona tanto como el fútbol, pero en aquel momento veía más futuro en el deporte. Luego encontré la música y la verdad es que me hace muy feliz, así que espero que dure mucho tiempo.

OFF: Durante estos años previos a tu lanzamiento como artista en España pasaste un año de Erasmus en Bucarest, donde coincidiste con otros artistas y músicos. ¿Cómo de importante fue este periplo y que adoptaste de estos meses junto a otros artistas de distintas partes del mundo?

F.L: Si que es cierto que yo empecé a componer a los trece o catorce años, así que de cara a la composición ya lo arrastraba, pero creo que el hecho de subirme a un escenario y perder el miedo de enfrentarme a la gente lo perdí en el Erasmus con un grupo de versiones que creamos y que funcionó en directo. Al ver ese éxito y ver que el público respondía fue a la vuelta cuando realmente decidí seguir cantando.

Por otro lado, claro que me empapé de mis compañeros de viaje, igual que trato de hacer ahora, ya que intento aprender de todos los conciertos a los que voy. En eso se basa la música, en no creer nunca que lo has descubierto todo.

OFF: A la vuelta de ese viaje te conviertes en una de estas figuras que se dan a conocer en el panorama nacional por la viralidad de sus contenidos en nuevas plataformas como Soundcloud y redes sociales. ¿Cómo de importantes han sido estas nuevas tecnologías en tu carrera?

F.L: Lo han sido todo. Es la única forma que tienes de comunicarte con el mundo y en el momento en el que decidí publicar esas canciones ahí pasaron a ser de la gente. Yo estoy super agradecido a estas plataformas, ya que sin eso no estaría hoy aquí haciendo esta entrevista.

OFF: Y una vez que estos temas son publicados en la red, ¿cual crees que fue la clave con la que contaron canciones tuyas como Santiago D.C. para que fuesen tan bien acogidas por el público?

F.L: Esa canción, la de Santiago en concreto, creo que fue la que hizo que el resto de mi repertorio se escuchase porque actuó como reclamo. Creo que la gente la escuchó y se sintió identificado, y cuando tu te siente identificado con algo te apetece compartirlo con tus amigos y tu gente cercana.

Tengo mucho que agradecerle a esa canción, ya que ha sido la que me ha abierto camino.

OFF: Como nos has dicho antes, llevas componiendo desde los trece años y en tus canciones tienen algunos temas fundamentales y básicos. ¿Son el amor y el desamor los temas que más te mueven a la hora de componer?

F.L: Hay muchos temas que nos tocan a todos de lleno, pero el amor y el desamor lo hacen especialmente independientemente de que hagas música o no. Una vez que yo tengo esta forma de compartir mis sentimientos, el amor y el desamor se convierten en un tema muy recurrente para ellas. Este es el motivo por el que estos dos temas siempre están presentes en la música y creo que nunca dejarán de estarlo a pesar de que últimamente haya vuelto esa corriente de la temática social debido a las circunstancias.

Así yo me centro básicamente en el amor y el desamor para componer, pero vistos desde muchas partes. Con esto o digo que las canciones de un cantautor deban ser lentas o deban ser rápidas, de hecho en nuestros conciertos hay partes super íntimas y otras más enérgicas.

OFF: Y, ¿en con cuál de estos dos temas te sientes más cómodo para componer?

F.L: Creo que en el desamor. Uno tiende más a componer cuando está hundido. Cuando uno está enamorado tiende más a disfrutarlo y a salir de casa.

OFF: Además, a la hora de actuar en directo te hemos visto en dos formatos completamente distintos. Primero en solitario, más intimo, y después con banda, acompañado y más enérgico. ¿Con cuál de los dos formatos te quedarías?

F.L: Soy muy de cara a cara. El hecho de poder ver la cara a la gente y poder mirarles a los ojos y ver las reacciones al minutos está muy bien. Me pone la piel de gallina y genera una energía muy bonita, aunque con la banda también me siento super cómodo y estamos encontrando el sonido que queremos.

En realidad depende de muchas cosas, porque cuando tu estás en un recinto grande con banda y ves que la gente te sigue, ese formato también engancha y quieres repetir. Estoy muy cómodo con ambos.

OFF: Recuerdo que en aquel concierto en Galileo, a modo de anécdota, Carmela dijo de ti que no sales feo en las fotos ni cuando duermes en la furgoneta. Esto, sumado a tu pasado futbolístico, a tus estudios y sobre todo a tu carrera como cantante, puede convertirse en un cóctel explosivo para las mujeres. ¿Es cierto que el cantautor liga por el simple hecho de ser cantautor?

F.L: Creo que el fenómeno de ver a alguien encima de un escenario tiene un atractivo sea quien sea. Verlo ahí, transmitiendo cosas a la gente y viendo que hace que el público que le escucha sienta cosas, causa admiración a todos los niveles; desde el que van a verle cinco personas como el que llena estadios de cinco mil. Supongo que ese hecho de que alguien te haga sentir cosas tiene un atractivo, pero yo nunca lo he enfocado así. Nunca me he puesto a hacer canciones para la ligar y no creo que la música tenga esa utilidad.

OFF: Carmela, que además de dedicarte estos piropos te acompaña siempre con la guitarra y te echa una mano con los coros, parece tu pareja perfecta en el escenario pero no siempre estuvo al lado tuya. ¿Cómo comenzó vuestro camino juntos?

F.L: La primera vez que nos subimos a un escenario en Galicia fue juntos. A mi me propusieron tocar en la sala Sónar de Santiago y a ella también haciendo un bolo conjunto y la verdad es que hubo bastante química desde el primer minuto. Fue desde ahí, y la verdad es que me haría muchísima ilusión que todo fuese bien con ella, ya que es la primera persona con la que me encontré en el mundo de la música.

OFF: A pesar de que seguir juntos, Carmela -presente en la entrevista- también empieza a publicar cosas por su lado aunque desconocemos sus pretensiones. ¿Cómo afrontas esta carrera en solitario, Carmela?

Carmela: Ahora mismo no es un objetivo principal. Como dijo antes Fredi, desde el momento en que tocas un instrumento y tienes esa inquietud por hacer canciones las vas a hacer ya se las cantes a gente o no, pero si que es verdad que desde pequeñita mi afición -que se convirtió en pasión y ojalá en trabajo- es la guitarra, por lo que continuar acompañando a Fredi como aquella primera vez hace que esté comodísima porque nos entendemos bien y porque es esta función de guitarrista lo que más me llena.

Por otro lado tengo canciones que tampoco olvido y que poquito a poco voy grabando tratando de cuidarlas, pero mi objetivo es la guitarra.

OFF: Cómo hablamos con Diego Cantero (véase la entrevista aquí) la música de autor, que es el género que ambos tratáis, está viviendo un gran auge. ¿A qué crees que se debe?

F.L: La gente tiene ganas de música en directo y eso no solo pasa con la música de autor, ya que hoy en día hay una oferta cultural tremenda y se ven todos los conciertos llenos. En cuanto a la música de autor, creo que la gente ha vuelto a descubrir que uno puede venir a una sala, sentarse y ver como alguien te cuenta cosas que tu realmente también sientes y creo que su éxito es parecido al que tienen los monologuistas. Contamos cosas que la gente también piensa pero no dice, y eso te hace empatizar mucho. Creo que la música de autor está subiendo y no tiene techo. Va a ir a más, seguro.

OFF: Hace unos minutos hacías referencia a ese feedback del público en tus conciertos más multitudinarios. La primera vez que te vi en directo, un mes después de que publicases tu primer disco, me sorprendió la cantidad de gente que ya te seguía de cerca a pesar de tu corta trayectoria. ¿Crees que está siendo muy rápido tu ascenso?

F.L: Es algo que siempre he hablado con amigos que me dicen que mi carrera está yendo muy deprisa y siempre les respondo que una cosa es que yo haya enseñado mis canciones hace dos o tres años, pero yo llevo muchos años componiendo en mi casa. Quieras que no, no son tablas en un escenario delante de gente, pero son años tocando.

Una cosa si reconozco y es que de cara al público la acogida está siento muy rápida y a la gente le está enganchando bastante pronto. Eso es muy buena noticia, ya que sentirte arropado con tu primer trabajo te da mucha fuerza para avanzar. Es una motivación muy grande.

OFF: Dentro de este camino tan intenso habrá compañeros y lugares que te hayan marcado pero, ¿con cuáles te quedas?

F.L: Me puedo olvidar de la mitad de ellos, pero me quedo sobre todo con los espacios que te dejan difundir tu música y te dan la oportunidad. Libertad, por ejemplo, fue quien me abrió la puerta para tocar en Madrid y aquí han pasado cosas muy buenas. Un concierto en el Libertad, un 4 de febrero, fue lo que desencadenó que yo esté trabajando a día de hoy con una oficina como RLM. Luego, por supuesto, debo agradecerle todo a la sala Sónar de Santiago, que fue quien apostó por mi desde el primer minuto.

Además, la música es un mercado donde obviamente hay competencia pero por ejemplo ayer mucha gente vino porque otros cantautores me recomendaron, por lo que hay muchísimo compañerismo, así que no podría quedarme con nadie en especial.

OFF: Cuentas con un solo trabajo publicado pero tu repertorio no termina ahí. Más allá de tu disco tienes muchas canciones más como Las Tropas o La de los labios rojos. ¿Qué es lo que te empujó a incluir en Días grandes esas seis canciones y no el resto?

F.L: Al final tienes que encontrar un equilibrio y el disco es una pieza conjunta que, al meterla en el reproductor, tiene que ser consumida por el que la escucha, así que hay que tratar de hacerlo lo más apetitoso posible. De nada vale meter seis canciones lentas, por muy buenas que sean. El disco es una carta de presentación y quería mostrarlo todo, tanto el lado más íntimo como el más rockero y enérgico. Las canciones que se han quedado fuera, junto a muchas otras que nunca he tocado en directo ni están grabadas, estarán en un próximo disco al que tengo muchas ganas.

OFF: ¿Cuándo podremos disfrutar de ese nuevo trabajo?

F.L: No se decirte cuando (risas). Ojalá y sea pronto, pero Días grandes ha salido hace muy poco y vamos a darle un poco de caña.

OFF: Personalmente, aquella primera vez de Galileo me recordaste en exceso a Quique Gonzalez y Enrique Urquijo, aunque con tintes mucho más alegres, y antes hacías referencia a que aprendes constantemente de compañeros a los que ves en directo pero, ¿de dónde has recogido las influencias más fuertes?

F.L: Está bien que me lo digas. Toda persona que hoy hace música ha cogido cosas de artistas anteriores o que ha escuchado y yo he escuchado mucho a Los Secretos, a Revolver, a Bruce, a Bryan Adams, pero hemos juntado todo eso y le hemos puesto nuestro propio sello, que es lo importante. Lo más importante es que no sonamos a nadie, que sonamos a nosotros. Hay un hueco que se necesita ocupar y nos metemos en él, no ser nadie en versión 2.0, sino ser tu mismo. Reconocemos de quien hemos recibido influencias, pero le damos nuestra propia forma ya que si no, no tendría sentido.

OFF: A modo de despedida y siguiendo la linea que llevamos con todos los artistas jóvenes de éxito como tu, nos gustaría que le dieses un consejo a todos nuestros lectores para que todavía no han encontrado su vocación o su verdadera virtud ya sean proyectos de cantantes, periodistas, futbolistas o ingenieros.

F.L: ¿Quién soy yo para decirle eso a alguien? (risas). Yo estoy empezando, como todos, y estoy luchando por que esto funcione, pero si tuviese que decirle algo a alguien es que debe de apostar. Yo dudaba si hacerlo o no y al final salió bien. Lo mínimo que puedes hacer es no quedarte con esa espinita clavada de ¿qué habría pasado si lo hubiese hecho?


El cuestionario de Fredi Leis

Una canción: Uff, hoy te digo una y mañana te diría otra, pero creo que cualquiera de Bryan Adams.

Un cantante: Los Beatles. Creo que han marcado un antes y un después en el mundo de la música.

Un lugar: Un escenario.

Un instrumento: Para mi, el piano.

La musica es… todo.

Leave a Response