Suso Sudón: “Muchas veces se dice poesía cuando se quiere decir literatura”
¿Qué es poesía? Suso Sudón. Este salmantino es revolución de palabras. Ha escrito seis poemarios caracterizados por su esencia y crítica social. Es licenciado en Arte dramático y no concibe la vida sin poesía. No cabe duda, pues cada gesto es música poética.
Suso autoedita todos sus poemarios porque considera la autoedición como herramienta de la libertad. El metro es su mejor fuente de inspiración porque observa, recuerda y escribe. Silencio y roncarol es su último poemario, al que le siguen Para no existir, 22transbordos, Carpe diem o evasión, Anarquía de tinta y Gritos a un papel.
OFF Magazine ha tenido la oportunidad de hablar con él. Nos dice que de pequeño relacionaba a las arañas con la soledad. Que cualquier mancha puede ser poesía. Y tiene tiempo para reflexionar sobre la revolución social y poética mientras nos regala versos de Gonzalo Escarpa: “La poesía es todo menos la poesía”. Una entrevista que se convierte así en un recorrido introspectivo.
OFF Magazine: Seis libros, todos autoeditados, muchas giras ¿cómo han evolucionado Suso y su poesía?
Susó Sudón: Muchísimo, he evolucionado, supongo, de la misma forma que he evolucionado yo. Yo he escrito siempre casi a diario y eso va evolucionando técnicamente, pero aparte tú tienes tus vivencias e historias que te hacen cambiar, no sé si madurar, pero va evolucionando.
OFF: ¿Pueden ser las editoriales una amenaza para esta poesía moderna/joven?
S.S: En el momento en el que se hace negocio de un arte pues evidentemente hay un provecho y daños colaterales. Pero yo creo que el hecho de que las editoriales y grandes editoriales estén apostando por la poesía es una buena noticia. Ahora bien, qué poesía es la que llega o qué poesía es la que al final se publicita, es lo mismo de siempre, no queremos tampoco que las radiofórmulas o la televisión, ni pretendemos, que se dé difusión a las cosas más Underground, no va a ocurrir. Supongo que va en la línea del negocio del arte que ha sido siempre, pero bueno que se haga difusión de la poesía, como digo, es una buena noticia.
OFF: La cultura a veces no se respeta, se censura, ¿debemos empezar a considerar que la revolución social está en la poesía o la música?
S.S: Creo que es un herramienta, la revolución social yo creo que está dentro de cada uno y es muchísimo más transcendente e importante que el arte. El arte simplemente es un instrumento de transmisión de todas esas ideas, pero eso nace en todos, nace en el consciente colectivo y nace en la forma en la que tratas a tu vecino en el autobús, y eso se contagia.
OFF: Para nuestras generaciones y para las nuevas, tanto en un plano general hasta llegar a la particularidad de la poesía, ¿qué crees que nos falta o qué necesitamos? Ya sea para luchar contra esa censura o para seguir adelante.
S.S: En general no soy muy de luchar contra las cosas, sino de luchar en pro de otras. Creo que luchar contra algo es fructuoso, hay que luchar en favor de. En este caso lo que quieres es que se te escuche, pues las redes sociales hoy en día es el principal instrumento. Si quieres que se escuche tu voz tienes que moverte, no tirarle piedras al tejado de los que te censuran, sino seguir construyendo para gritar más alto hasta que la mordaza no sirva para nada.
OFF: Has estudiado Arte dramático, ¿llevas lo aprendido al terreno de la poesía?
S.S: Por supuesto, llevo lo aprendido a toda mi vida realmente. En el caso de la poesía me ayuda muchísimo haber estudiado expresión oral y un poco de corporal, pero sobro todo dar acción a la palabra, que ya lo hago sin querer de tanto hacerlo. También el hecho de la memoria, yo sin querer me aprendo los textos porque la he ejercitado mucho, en la carrera cada día tenías que traer un texto aprendido y así todo el rato. La memoria se ejercita muchísimo y al final eso es mucho más fácil para comunicar, si tú te sabes el poema lo comunicas mucho mejor que si lo lees y tienes el papel entre los dos, el que recita y el público, que al final se convierte en un muro.
OFF: Al igual que las redes sociales son tan necesarias y ha ayudado a la difusión poética, ¿es el metro/transporte la mejor fuente de inspiración?
S.S: Lo ha sido desde el principio, en octubre va a hacer ocho años que vivo en Madrid, he hecho cuatro poemarios aquí y lo he escrito casi todo en el metro. Es una de las grandes fuentes de inspiración, ya sea el metro, el bus, un parque donde puedas observar a la naturaleza humana, a la gente. Al final es el hecho de observar y que te recuerde a cosas propias. El hecho de ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el tuyo. Observas a uno y te hace pensar en tus propios defectos y bueno, observar a la gente para escribir poesía social es lo mejor, al igual que el que dibuja paisajes tendrá que ir a ver paisajes.
OFF: Es raro lo que está pasado últimamente con la poesía, todo el mundo escribe, se publican muchos libros. Es algo que está siendo criticado y que da para reflexionar.
S.S: Una palabra que es tan usada pues al final la estás mancillando. Todo es poesía, nada es poesía, de repente pierde propiedad. Se queda como una palabra vacía al igual que pasa con la palabra libertad, cuando la libertad no es nada y es todo. ¿Poesía es equivalente a música? No, porque en la música yo hago rock, tú haces pop, pero la poesía de repente es todo, es muy raro lo que sucede con esa palabra, ese concepto y ese género. Quien hace novela dice que escribe novela, quien escribe relatos pues también, todos son escritores menos con la poesía, que son poetas, entonces, es como que ahí pasa algo raro. Muchas veces se dice poesía cuando se quiere decir literatura y se pierde la propiedad de la palabra, todo es poesía solo por cortarlo en versos. Tampoco creo que haga falta estudiar filología para entender estas cosas, simplemente con que leas un poquito de poesía y sepas quiénes son los poetas del siglo XX, tampoco hace falta que vayas tan lejos, que leas a Ángel González y digas: esto es poesía. ¿Por qué es poesía? Mira, léelo y lo entenderás. ¿Por qué esto no es poesía? porque no suena, la poesía tiene que tener música, la novela, los relatos no tiene por qué tener música, la poesía sí.
OFF: Has recitado varias veces muy bien acompañado por cantantes, de hecho tu hermano canta, pero ¿esconde Suso una faceta cantarina?
S.S: (risas) La verdad es que me encanta cantar, la música, pero lo hago mal. No tengo ese don. Pero tuve un grupo de música cuando llegué aquí a Madrid. Con los compañeros de clase formamos un grupillo de música que se llama ‘Su rima’, formado por Suso, Ricardo y Mario, al que luego se unió Luis. Era música y letras improvisadas, todo muy loco y guay. De hecho ahora estamos hablando de resucitar el grupo y a ver qué tal. Pero poco más, yo eso se lo dejo a los profesionales.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hJXXcC_Gwkk&w=560&h=315]
OFF: Ya que hemos hablado de tu hermano, hace poco nació Radio Persona, un magazine cultural y divertido con todo tipo de secciones presentado en la Fídula, es pregunta obligada ¿quién tiene esta idea y decide hacerla realidad? Y bueno, ¿cómo os está yendo?
S.S: Todo esto es idea de la mente loca de mi hermano. Es una idea muy antigua. En el 1997 creo que nació lo que se llamaba ‘Nada en concreto’ que lo hacía él con Oscar Rodríguez, otro chico que es actor y poeta, ellos también hacían cosas de música y poesía, yo desde pequeñito los veía y flipaba. Después en Madrid mi hermano hizo una cosa que era muy parecida, un programa radiofónico pero en directo que se llamó ‘Luna Puta’, después nació Radio Persona en Salamanca cuando mi hermano y yo vivíamos allí. Ahí empecé yo a colaborar con él, simplemente era el humorista del programa, hacía los monólogos. Y hace poco mi hermano me dijo que quería resucitarlo y con más fuerza que nunca. Ahora tenemos la suerte de que estamos en contacto con gente muy interesante que puede venir hacer entrevistas. Son cosas que hay que hacer, agitar un poco el panorama aunque sea mucho trabajo, hemos hecho tres temporadas durante dos meses y medio todos los lunes y la remuneración es prácticamente cero, pero para el alma es muy grato. Y sí, está teniendo buena acogida.
OFF: ¿Qué es lo más raro que has podido escribir?
S.S: Si yo abro los archivos de mi ordenador y empiezo a sacar cosas habría que hacer una especie de competición para ver lo más raro. Hay cosas que se escriben por la noche y no sabes dónde va a ir a parar, como pequeñas escenas de teatro muy locas. No sé, supongo que al final lo más raro es la escritura automática, cuando escribo sin pensar, cuando muevo el boli pero no sé ni lo que estoy escribiendo, ahí, salen cosas muy raras pero muy auténticas. Hay algunos poemas de esos en mis poemarios, siempre me gusta meter alguno porque son así más oníricos y que saca mi mierda real.
OFF: Si no fuera poeta, ¿qué sería Suso Sudón?
S.S: No puedo imaginarme otra posibilidad. Bueno, si no me dedicara a la poesía, porque ser poeta a lo mejor es una forma de ver las cosas, desde que sé que puedo escribir lo hago. Entonces como esa es mi forma de ver las cosas, de ver el mundo y ese soy yo pues por eso digo que no puedo imaginar otra posibilidad. Pero seguramente si no me dedicara a la poesía hubiera apostado todo a la interpretación, a ser actor, a continuar con mi grupo de teatro y a saco con ello. O quién sabe, simplemente hubiera recorrido el mundo y conocido a gente.
El cuestionario de Suso Sudón
Un poeta: Gonzalo Escarpa.
Un libro: 1984, George Orwell.
Un lugar para escribir: Los baños públicos.
Poesía es… entrañas decoradas.
1 Comment